¿Por qué hay que cuidar la arquitectura de la información?

Aunque actualmente es un concepto ampliamente utilizado, no todo el mundo sabe qué aspectos engloba la arquitectura de la información.

De forma muy genérica, podríamos decir que abarca la organización, disposición y estructura de la información contenida en interfaces interactivas, como sitios web, dispositivos móviles, aplicaciones de software, videojuegos e interfaces de máquinas electrónicas, entre otras.

A la hora de saber qué tipo de arquitectura web es la más adecuada para cada proyecto, se utilizan criterios de usabilidad y posicionamiento orgánico, que son los que se aplican de forma prioritaria a la hora de tomar decisiones. Metafóricamente, este concepto se puede representar como los cimientos de un sitio web, ya que es la estructura que sostiene el edificio que se irá construyendo después.

Lejos de ser anecdótico, este aspecto cobra una gran relevancia, ya que elegir la arquitectura más comporta dos ventajas principales:

  • ayuda al usuario final a comprender y a asimilar la información. 
  • favorece una buena experiencia de navegación y contribuye a hacer más amigable el sitio web.



dc293caa be03 44f2 9564 3a26d0e0fbff ¿Por qué hay que cuidar la arquitectura de la información?

Intentemos definir ahora el factor que condiciona en mayor medida la adopción de la arquitectura web más adecuada: la usabilidad. En este caso, podríamos decir que se corresponde con el grado de facilidad y comodidad con que un usuario aprende a manejar un software y a interactuar con él. Mediante un diseño usable, se consigue que la herramienta resulte intuitiva y, en consecuencia, que el programa o sitio web se perciba como atractivo y funcional por parte de los internautas.

Para evaluar esta usabilidad, la figura del arquitecto de la información desempeña un papel crucial, ya que contribuye a evitar duplicar o triplicar tareas durante el proceso de construcción del sitio. Además, planificar adecuadamente cómo se organiza y cómo se distribuye la información facilitada por el cliente evita tener que hacer correcciones en fases más avanzadas, evitando así el coste añadido y el mayor riesgo de cometer errores que ello supone.

En un proyecto web, la arquitectura de la información engloba la creación de tres herramientas muy útiles a la hora de dejar bien definidos cómo van a ser la estructura y los flujos de información:

  • el árbol web
  • el funcional 
  • los wireframes.

Estas tres utilidades se aplican de formas distintas, en función de la complejidad y requerimientos que exija el proyecto. Así, cabe la posibilidad de que se pueda prescindir de alguna de ellas cuando el desarrollo de una web se prevea más sencillo.

En síntesis, la arquitectura de la información en un sitio web no se puede dejar al azar ni construerse sobre la marcha. Todo lo contrario: se trata de planificar y anticipar al máximo las diferentes posibilidades que ofrece un proyecto en la forma cómo se estructura internamente. Para ello, es fundamental investigar el comportamiento de los usuarios y evaluar su satisfacción. Partiendo de un buen análisis y una buena reflexión, podremos estructurar una arquitectura web user friendly y eficaz.

Por Xavier Valdés



85cab6d4 ad0b 483f 8d1b 0d3eac467646 ¿Por qué hay que cuidar la arquitectura de la información?

 ¿Por qué hay que cuidar la arquitectura de la información?

Fuente: Blog de Inbound Marketing
Ir a la Fuente

Fuente: LANZA IDEAS
Ir a la Fuente>